19.11.14

Técnicas de diagnóstico

Análisis cromosómico

Para realizar esta técnica es necesario sangre del paciente. Se emplea básicamente para identificar translocaciones y otras reordenaciones cromosómicas que pudieran afectar a la región del SA. Consiste en observar si los cromosomas de una persona (Cariotipo) son normales. Es conveniente realizar el Cariotipo de alta resolución, aunque este análisis es insuficiente para detectar todas las deleciones, ya que puede dar falsos negativos o falsos positivos.



FISH (Hibridación in situ fluorescente)

Con esta técnica se puede detectar, con bastante fiabilidad, la presencia de deleción en 15q11-q13. Se realiza a partir de sangre del paciente. Tras cultivo se hacen extensiones de cromosomas metafásicos. Sobre estos cromosomas se emplean las sondas D15S10 y SNRPN que hibridan con la región crítica del SA, además de una sonda centromérica (15 alpha satélite) como control de hibridación. Con un microscopio de fluorescencia se valoran en la preparación unas 50 metafases para cada una de las sondas empleadas, observando si la deleción está presente o ausente.



Estudio de microsatélites (PCR)

Para realizar este estudio es necesario ADN del paciente y de los padres. Esta técnica usa marcadores de ADN (microsatélites) para seguir la herencia de los cromosomas 15. Determina la procedencia de los cromosomas, indicando si el hijo ha recibido un cromosoma 15 de cada progenitor (herencia biparental), o bien si sólo ha recibido cromosomas 15 paternos (disomía Uniparental paterna). También puede detectar si existe una deleción al no observarse marcadores maternos. Sin embargo, a veces, puede ser difícil diferenciar entre una deleción y una disomía Uniparental. En estos casos el diagnóstico se realiza en combinación con la FISH, confirmando si se ha producido o no una deleción. En este estudio se emplea la técnica de la PCR para amplificar fragmentos del genoma (marcadores de ADN) muy variables en la población. Esta variabilidad es parecida a las huellas dactilares, cada uno tiene una combinación de fragmentos propios. Esto permite saber que marcadores ha recibido el hijo de una pareja, el cual presentará una combinación de los marcadores que tienen sus padres. Así, en una persona afectada con el SA, debido a deleción o disomía Uniparental paterna, no se encontrarán marcadores maternos para la región 15q11-q134, solo habrá marcadores paternos. Y en los casos de mutación de Imprinting o herencia biparental se observarán marcadores de ambos progenitores.



Análisis de metilación

Para realizar este estudio sólo hace falta ADN del paciente. Es la técnica más informativa ya que identifica las principales alteraciones asociadas al SA (deleción, disomía Uniparental o alteración del Imprinting), pero no permite precisar de qué tipo de alteración se trata. Se basa en el patrón de metilación que es específico según los cromosomas sean de origen paterno o materno. De modo que si el análisis de metilación muestra el patrón paterno, se confirma el SA. Para diferenciar entre deleción y disomía Uniparental se han de realizar los estudios de FISH y/o microsatélites. Los análisis de metilación se están realizando con la sonda PW71B para el locus D15S63 10 y con la sonda KB17 para el exón –1 del gen SNRPNM 11. Para realizar este estudio se emplea la combinación de una serie de enzimas de restricción sensibles a metilación (actúan como si fueran tijeras) que cortan el ADN por unos lugares específicos si no están metilados. Esto da lugar a fragmentos de distinto tamaño, procediendo el menor del padre, al poder ser cortado, y el mayor de la madre, que no ha sido cortado. Así un patrón de metilación normal estará determinado por dos fragmentos de distinto tamaño, uno paterno y otro materno. En el SA sólo estará el fragmento menor procedente del padre, es lo que se llama patrón de metilación paterno, y es característico de los pacientes con SA.



Otras alternativas


Cuando con las técnicas descritas no se observa una alteración genética, el diagnóstico se realiza en base a las características clínicas. De momento no se dispone de una técnica para analizar a estos pacientes. Se piensa en mutaciones dentro del gen UBE3A podrían ser las responsables, posiblemente junto a otras alteraciones desconocidas, del grupo de pacientes (20-25%) con SA no diagnosticados molecularmente. Si se confirma esta idea se abrirán las puertas a nuevas técnicas de diagnóstico (test de la proteína truncada, secuenciación, análisis mutacional) no empleadas hasta el momento en el estudio de este síndrome.

Referencias: 
Álvarez, R. Síndrome de Angelman. Rev Neurol; 1999: 41-50. Disponible en: http://enebro.pntic.mec.es/~fdepedro/angelman.htm#3

No hay comentarios.:

Publicar un comentario